01 55 5539 4584 | infos@cese.edu.mx

RVOE fedeal de la SEP No. 2007299/16.01.2012

MODALIDAD MIXTA / SE ESTUDIA EN LÍNEA
Duración 2 años


  • Presentación

    Uno de los grandes retos que enfrenta la educación mexicana es promover un liderazgo proactivo que contribuya a generar estrategias de innovación y cambio para la integración y participación responsable en esta época de grandes transformaciones tecnológicas, científicas, sociales y culturales.

    En este sentido el Doctorado en Educación con la intención de transformar procesos y prácticas escolares, plantea el mejoramiento de la calidad del Sistema Educativo Nacional a través de la profesionalización de alto nivel académico de directivos, docentes y personal de apoyo técnico pedagógico así como el desarrollo de investigaciones para la creación de proyectos educativos innovadores que atiendan problemáticas de aprendizaje, gestión, trabajo colaborativo, redes de aprendizaje y vinculación inter-institucional, entre otros.

    El programa doctoral se presenta como una alternativa académica que ofrece una plataforma educativa para fomentar el desarrollo de capacidades de gestión contextualizada y proyectiva de alta calidad, potenciando proyectos de investigación, que contribuyan al desarrollo de políticas y modelos para el mejoramiento continuo de la calidad de los procesos educativos que se ofrecen en nuestro país.

  • Objetivo

    Fortalecer el ejercicio profesional de sus cursantes con:

    Habilidades para desarrollar, evaluar, innovar y difundir proyectos educativos, investigaciones, intervenciones pedagógicas, diseños curriculares, procesos de evaluación y de gestión escolar.

    Capacidades para producir y aplicar conocimientos significativos y originales, generando explicaciones de objetos, fenómenos, procesos y aplicándolos al campo educativo.

    Habilidades para realizar trabajos colaborativos dentro de comunidades de aprendizaje.

    Una práctica profesional autónoma, con liderazgo y compromiso con la innovación y la excelencia, así como con los mejores ideales de la humanidad, como honestidad, solidaridad y justicia, entre otros.

  • Beneficios
    • Mejora su estatus profesional y personal.
    • Se trabaja con los más avanzados elementos pedagógicos y tecnológicos.
    • Tiene acceso a los sistemas de estímulos profesionales y económicos como promoción horizontal y vertical de USICAMM, beca comisión y año sabático, así como a otros más elevados como el SNI.
    • Sus estudios tienen validez similar a los realizados en la UNAM, el IPN, la UAM, entre otras.
  • Vinculación y Convenio CONAHCYT

    El Centro actualmente tiene convenios con las siguientes organizaciones gremiales y académicas:

    • Asociación Autónoma del Personal Académico de la UNAM (AAPAUNAM)
    • Centro Regional de Educación Normal “Benito Juárez” (CREN)
    • Sindicato Independiente de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana (SITUAM)
    • El centro ha firmado recientemente un convenio de colaboración con el Consejo Nacional Humanidades Ciencia y Tecnología (CONAHCYT).
  • Modo de trabajo
    • Se asisten seis sábados de las 8:00 a las 14:30 horas en sesiones sincrónicas en vivo vía ZOOM en cada periodo escolar.
    • Las sesiones en vivo vía ZOOM son grabadas para consultarlas posteriormente.
    • Adicionalmente participan en actividades previstas en nuestras aulas virtuales una por seminario localizadas en Moodle.
    • El periodo educativo se compone de 18 semanas lectivas que se dividen en dos períodos de 9 semanas cada uno.
    • Los planes de estudio permiten la elaboración de un trabajo que resuelve un problema detectado en su desempeño profesional
  • Campus Virtual

    Se basa en Moodle:

    • Integra todas las actividades académicas.
    • Dispone de apoyos bibliográficos, foros y otras herramientas tecnológicas, y se encuentra disponible desde cualquier dispositivo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año.
    • Propicia la participación en comunidades de aprendizaje en línea.
    • Los asesores le brindan apoyo permanente.
    • Las sesiones grabadas vía ZOOM son alojadas en el aula de cada seminario y puestas a disposición del estudiante durante todo el tiempo lectivo.
  • Perfil de ingreso

    Para ingresar debe:

    • Desempeñarse en actividades académicas o de gestión en cualquier nivel del Sistema Educativo Nacional.
    • Contar con conocimientos teóricos metodológicos para explicar y atender los fenómenos educativos que se presentan en los contextos actuales de las sociedades.
    • Ser creativo e innovador para diseñar y valorar propuestas, modelos y proyectos educativos.
    • Poseer conocimientos, habilidades y destrezas en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación.
  • Perfil de egreso

    El egresado contará con los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: :

    • Conocimientos sobre las teorías y principios didácticos contemporáneos, así como sobre los usos más eficientes de los recursos pedagógicos proporcionados por las tecnologías de la información y la comunicación, así como de los principios de planificación, gestión y evaluación institucionales.
    • Habilidades para reflexionar críticamente sobre su realidad y su propia práctica profesional, investigar sobre ella y construir las alternativas que la mejoren; para construir estrategias didácticas basadas en enfoques centrados en el aprendizaje e incorporar los aportes que las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen al aprendizaje.
    • Actitudes de compromiso hacia la práctica docente incluyente y respetuosa que responde a las cambiantes necesidades sociales, culturales, económicas y tecnológicas del país, disposición para ser autocrítico y recuperar las mejores prácticas, integrar grupos y desarrollar procesos de trabajo colaborativo en su desempeño profesional; posea un código ético sólido basado en los principales ideales humanos como libertad, justicia, honestidad, democracia y equidad, entre otros.
  • Plan de estudio

    Nuestro plan de estudios cuenta con 12 seminarios

    • El currículum como mediación cultural
    • Cultura escolar y aprendizaje organizativo
    • Formación del profesorado en los contextos de la globalización y la cultura posmoderna
    • Desarrollo de la Investigación I
    • El currículum como mediación del aprendizaje y la enseñanza
    • Tecnología, poder y educación
    • Desarrollo de la investigación II
    • Cambio, calidad y educación
    • Optativa (instrumentación)
    • Metodología de la investigación
    • Desarrollo de la investigación III
    • Desarrollo de la investigación IV
  • Obtención de grado

    El CESE cuenta con la opción de titulación u obtención del grado denominada:

    • Titulación Automática:
      Cumpliendo con un promedio mínimo 8.5.

    El CESE apoyará con todos sus recursos a todos aquellos cursantes de cualquier programa que por cuestiones laborales o de otro tipo requiera presentar un trabajo escrito para titularse u obtener el grado.

    * Los tramites de validación y autenticación del título o grado son menores a 3 meses

  • Requisitos de ingreso

    Documentos Digitalizados:

    • Acta de nacimiento
    • Certificado de estudios de bachillerato
    • Constancia laboral especificando una antigüedad mínima de 3 años en el ámbito educativo
    • Certificado de estudios de licenciatura
    • Título de licenciatura por ambos lados
    • Cédula profesional de licenciatura
    • Certificado total de maestría
    • Grado de la maestría (ambos lados)
    • Cédula profesional de la maestría
    • Currículum Vitae (sin constancias probatorias máximo dos hojas)
    • 1 fotografía actual a color (tamaño infantil papel mate delgado)
    • CURP
    • RFC
    • Solicitud de inscripción